martes, 31 de mayo de 2011

IDEAS NEGATIVAS QUE SE TIENEN SOBRE EL BILINGUISMO

En 224 estados en el mundo, 29 solamente pueden ser considerados como verdaderamente monolingües. A pesar de esta realidad, la idea del efecto negativo del bilingüismo precoz a invadido el inconsciente colectivo durante largos años. Los hedores de estos prejuicios son aun perceptibles hoy en día en ciertos medios. La razón es el desconocimiento del fenómeno bilingüe.
Francia – y de una manera general Europa – no es un país donde le multilingüismo sea la regla, lo que justifica mas interés aun de estudiarla.




Los primeros estudios del bilingüismo precoz eran americanos. Hasta los años 1960, ellos han revelado una influencia nefasta sobre la “inteligencia” de los niños. Un estudio típico de esta época es aquella del investigador galo D.J.Saer (1923) quien sometía a los niños monolingües y bilingües a pruebas verbales de inteligencia. Comparando los resultados de 1400 niños de 7 a 14 años de medios bilingüe y monolingüe, el encuentra una superioridad de 10 puntos entre el QI (Coeficiente Intelectual) de los niños monolingües y aquellos de los niños bilingües. El problema de este estudio – y de otros por consiguiente – es inherente a la naturaleza de las pruebas de inteligencia a los cuales se les sometía a los niños (y aún se somete a veces). Estas pruebas en general miden una ínfima parte de la inteligencia (la cual es requerido por la escuela) y experimentan una visión de las clases medias de las sociedades occidentales:
A estos estudios, anteriores a 1960 les hacía falta de lejos, simplemente el rigor científico: Allí se comparaba las prestaciones de hijos de inmigrantes en pruebas verbales de inglés, idioma que ellos estaban en proceso de aprender, con las de los niños anglófonos. Además lo mas importante, el medio social del cual salían los niños no era tomado en cuenta. Por consiguiente, no es sorprendente que en estas condiciones los resultados se hayan revelado desastrosos para los niños “bilingües”; de esta manera se demostraba que los niños estaban sujetos a una confusión mental, que ellos presentaban una “discapacidad lingüística”, se descubría en ellos un sentimiento de desarraigo y aún de problemas de personalidad.
No es hasta unos cuarenta años después que una investigación menos parcial, empleando métodos rigurosos, se reconoce la influencia benéfica o neutra de una segunda lengua sobre el desarrollo del niño. Sin embargo, a pesar de estos descubrimientos, el impacto de los primeros estudios sobre la opinión pública a sido importante, al punto que hoy en día los temores y prejuicios rodean el bilingüismo del niño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario